Ir al contenido principal

Psicoanálisis ¿Qué es y Qué hace un Psicoanalista?


Autor: José Santos-Morocho
Psicoterapia en Clínica y Salud.

El psicoanálisis es una construcción de los signos lingüísticos del sujeto y como terapia se explica desde el origen de los significantes que construyen la mente de cada persona. Para acceder a la mente, el psicoanalista utiliza el lenguaje del paciente. Porque el hablar describe al inconsciente estructurándolo como una pieza angular para todo el trabajo psicoanalítico.


En la palabra del paciente se esconde el deseo, y es alrededor de esto, que se constituye la subjetividad de la historia de la enfermedad mental de cada individuo. Esto quiere decir, que las personas vivimos según los recuerdos. Por ejemplo: recordar las palabras de bondad de la madre o del padre. O una frase que nos trauma, o un secreto que está obstaculizando su desarrollo.


Estos recuerdos podrían estar determinando la manera de vivir, y podrían estar afectando la salud mental de otras personas, y ¿cómo saber cuáles de estos recuerdos son buenos o malos para su salud y bienestar?, simple, a través del análisis del discurso.


Entonces, mediante el psicoanálisis el facultativo podría poner otros recuerdos en la mente del paciente, abrir otros accesos mentales, buscar nuevas cadenas asociativas, explorar otras historias del sujeto y esto se logra a través de la escucha y el dialogo con el paciente.

 A través del psicoanálisis, también se podría sugestionar al paciente para que se permita trasformar su manera de gozar. Las personas gozan de lo que hacen, sea esto bueno o malo, a veces gozan de manera estereotipada, de manera fija, de manera impuesta, se podría decir que gozamos de manera perversa. El psicoanálisis nos enseña que el mayor goce para el sujeto es el lenguaje, es decir, hablar y ser escuchado.

El psicoanálisis nos permite poner otras alternativas, otras maneras de resolver un conflicto, otras opciones o maneras de vivir, en contraste con esa única manera a la que Ud. se acostumbró.

Finalmente, si alguna vez sintió curiosidad o ha pensado en psicoanalizarse, es porque lo desea y lo necesita, entonces, no lo piense más, llame, a un psicoanalista.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su pr...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...