Ir al contenido principal

Psicoterapia Colaborativa,



Autor: Jose Santos-Morocho
Universidad de Cuenca

Historia 

Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional. Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su propia vida (Anderson, H. 2007).

Generalidades 

Kenneth Gergen. La denomina  la terapia familiar después de la revisión de múltiples fuentes así como la observación de la doctora Anderson conduciendo una entrevista con familia, nos permite afirmar que quienes como ella se reconocen practicantes de la Terapia Colaborativa, se empeñan en ayudar a las personas en la resolución exitosa de problemas logrando que su vida y sus relaciones sean gratificantes, con equilibrio en sus roles personales y profesionales. Para esto, la terapia les ha de permitir descubrir y potenciar su creatividad, fortalezas y recursos pero sobre todo, tomar decisiones que les posibiliten asumir el control de su vida sobre la base de la confianza en sus propias capacidades (Anderson, H. 2007).

Esta terapia pertenece al movimiento sistémico o interaccional, denominada como “terapia familiar a través de esta surge la posibilidad de considerar los “problemas psicológicos” en contexto, no como manifestaciones de propiedades internas, si no como parte de pautas de interacción (Hoffman, L. 2002).
“La terapia colaborativa considera ámbitos inseparables al conocimiento, al lenguaje y a las relaciones interpersonales” (Anderson, 1997 p 34).

También se basa en la idea de que los seres humanos somos sistemas en lenguaje o sistemas de lenguaje, generadores de significados. Se llama colaborativa porque consta de un conjunto de técnicas basada en las conceptualizaciones posmodernas sobre el conocimiento y el lenguaje tiene que ver con una forma de ser, de pensar, hablar y relacionarse con las personas con las que nos reunimos en la terapia(Ibarra, A. 2004).

Este abordaje deja una actitud que le comunica al otro que es un ser humano único, no un tipo de persona o una categoría, y que vale la pena escuchar lo que tiene que decir.  Si un psicoterapeuta cree esto, tiene una forma natural y auténtica de conectarse, colaborar y construir con el otro. Esto crea la posibilidad de que la terapia sea más participativa, colaborativa y menos jerárquica (Ibarra, A. 2004).

El psicólogo colaborativo y el paciente

Se convierten en compañeros que interaccionan y colaboran para apoyarse mutuamente, el terapeuta constantemente escucha, aprende y trata de entender al cliente desde la perspectiva del cliente y el lenguaje de éste. La terapia es una investigación compartida en la que el paciente y terapeuta exploran juntos lo familiar y la causa de los conflictos. En este proceso, la historia del cliente se cuenta de una manera que la clarifica, expande y transforma (Fernández, E 2002)
El psicólogo colaborativo considera que el cliente es el experto sobre su propia vida. El cliente es el maestro del terapeuta. El terapeuta respeta y honra la historia del cliente y toma en serio lo que éste tiene que decir y la manera en la que quiere expresarlo. De esta manera este enfoque implica una creencia en lo bueno y lo positivo, en que la mayoría de las personas valora y desean tener relaciones sanas y exitosas y una buena calidad de vida (Fernández, E 2002)

Que es la Terapia Colaborativa

La terapia colaborativa en términos expresados por (Anderson. H. 2009). Es “un sistema de lenguaje y un acontecimiento lingüístico que reúne a la gente en una relación y en una conversación colaborativas, -una búsqueda conjunta de posibilidades” (Anderson. H. 2009).  p. 28).Por su parte, Hoffman sostiene que este enfoque de terapia desde una posición de no saber cuestiona la dicotomía entre el experto y el que no lo es y la estructura jerárquica correspondiente; la voz del consultante gana en importancia y la idea de la terapia como una “sociedad conversacional” pasa a primer plano. Anderson propone un modo de trabajo en el que el terapeuta contiene su impulso a controlar, evita imponer una voz o narrativa dominante y permite que emerjan soluciones decididas en la mutualidad. (Universidad Pontificia Comillas, 2007, p. 1). En la postura de “no saber” el terapeuta toma en serio lo que el consultante dice, es humilde respecto a lo que sabe, escucha respetuosamente de manera activa y le muestra al consultante que tiene algo que merece ser oído(Fernández, E 2002)Busca ser una aproximación a la terapia y al trabajo comunitario respetuosa y no culpabilizante. Parte de la base de que los problemas están separados de las personas: "el problema es el problema, la persona no es el problema".

La Terapia Colaborativa y se basa en la idea de que los seres humanos somos sistemas en lenguaje o sistemas de lenguaje. Somos sistemas generadores de significados.
Se trata de una postura filosófica basada en las conceptualizaciones posmodernas sobre el conocimiento y el lenguaje tiene que ver con una forma de ser, de pensar, hablar y relacionarse con las personas con las que nos reunimos en la terapia.

Investigación en la terapia colaborativa

Hay un interés por el conocimiento local, es decir por lo que el cliente sabe sobre su experiencia y su situación, más que por una teoría general que la explique. Juntos, el terapeuta y el cliente van generando conocimientos a través de una investigación compartida en la exploran juntos terapeuta-paciente (Anderson, H. 2003).

El psicoterapeuta colaborativo

La apertura del terapeuta tiene también que ver con la idea de ser público. Anderson ha descrito cómo todos tenemos constantemente conversaciones externas (con otras personas) e internas (con nosotros mismos). Ser público como terapeuta quiere decir estar dispuesto a compartir la conversación interna en vez de mantenerla oculta o velada. El terapeuta comparte sus ideas para participar en la conversación, no para guiarla o dirigirla. Poner estas ideas sobre la mesa también puede prevenir que éstas sesguen la conversación, y aquí lo que no se dice puede influir en la forma en la que el terapeuta hace preguntas o contribuye a la conversación (Anderson, H. 2004).

La terapia como vida cotidiana.

Al hablar de Terapia Colaborativa es muy difícil dar un ejemplo de una pregunta suelta o un tipo de interrogatorio, pues como Anderson explica (1997, 2003b) se trata de preguntas conversacionales. Es decir, son preguntas muy parecidas a las que se dan en otras conversaciones cotidianas, cuyas respuestas requerirán de nuevas preguntas y que invitan a hablar sobre lo familiar o lo conocido de maneras diferentes y que pueden abrir posibilidades (Fernández, E 2002)

Publicado por:


José Santos M.


 BIBLIOGRAFÍA
  1. 1.      Anderson, H. (2007). El enfoque colaborativo en psicoterapia. Relaciones y conversaciones que marcan una diferencia. Recuperado de http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo.
  2. 2.      Anderson, H. (2011). Posmodernismo social: Construcción de la Práctica Colaborativa.Recuperado de http://www. harleneanderson.org/index.html.NuevaYork.
  3. 3.      Anderson, H. (2003a) postmodern social construction therapies. En G. Weeks, T. L. Sextony M. Robbins (dirs.) Handbook of family therapy  (pp. 125-146). Nueva York:
  4. 4.      Fernández, E., London, S. y Tarragona, M. (2002) Las conversaciones reflexivas en el trabajo clínico, el entrenamiento y la supervisión.
  5. 5.      Ibarra Martínez, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa?. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (5) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700513

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...