Ir al contenido principal

Hipoacusia relacionada al uso de sistemas rotatorios en Odontólogos



Autores: Santos-Morocho Jose, Palacios Andres, PiedraYadira, Pineda David,Romero María & Sacoto Adrián 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la hipoacusia neurosensorial y el uso de sistemas rotatorios en odontólogos de la ciudad de Cuenca.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, tomando como universo a los odontólogos de la ciudad de Cuenca inscritos en el Ministerio de Salud Pública, de los cuales se seleccionó mediante muestreo los casos y controles, tomando en cuenta aquellos que presentan hipoacusia en un examen obligatorio para permiso de ejercicio profesional.  Luego de conformar los grupos se les volvió a realizar una audiometría y se aplicó una encuesta. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 15.0 y EPIDAT. Se hizo un análisis descriptivo de las variables, se obtuvo medidas de asociación,  análisis de correlación y regresión logística.
Resultados: La media de edad en los casos fue de 41,6 DS±6 y en los controles 39,4 DS±4, la media de años de práctica en los casos fue 15 DS±4 y en los controles 14DS±4. Los casos estuvieron expuestos al ruido por más de 3 años en un 80% y los controles en un 62,5%. En los casos un 5% utilizan protectores auditivos y en los controles un 30%. La exposición al ruido de los sistemas rotatorios se considera un factor de riesgo para hipoacusia con un valor OR=18.69, IC95% (5.6-150) y p=0.00.  El uso de protectores auditivos es un factor protector  OR 0.12, IC95% (0.002-0.330) y p=0.005.
Conclusiones: El contacto con el ruido de los sistemas rotatorios aumenta el riesgo de hipoacusia neurosensorial en odontólogos.
Palabras Claves: Hipoacusia ocupacional, hipoacusia neurosensorial, sistemas rotatorios.

ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between sensorineural hearing loss and the use of rotary dental systems in the Cuenca city.
Methods: A Study of cases and controls were conducted, the universe were dentist of Cuenca city, which  were registered in the Public Health Ministry; they was selected by sampling cases and controls, taking into account those with hearing loss determinated  with exam required to permission to profesional practice. After forming the groups, were again held a hearing test and a survey was conducted. For statistical analysis: SPSS 15.0 software and Epidat was used. A descriptive analysis of the variables and measures of association was developed; correlation analysis and logistic regression was obtained.
Results: The mean age of the cases was 41.6 ± DS 6 and controls 39.4 ± DS 4, the average years of practice in cases was 15 ± DS 4 and  controls 14 ± 4 DS. Cases were exposed to noise for more than 3 years in 80%, and 62.5% in controls. In the cases 5% use hearing protection and controls 30%. Exposure to noise of rotary systems is factor risk to hearing loss: OR = 18.69, 95% (5.6 to 150) and p = 0.00. The use of hearing protectors is protective factor: OR 0.12, 95% (from 0.002 to 0.330) p = 0.005.
Conclusions: Contact with the noise of Rotary Systems, increases the risk of sensorineural hearing loss in dentists.
Keywords: occupational hearing loss, sensorineural hearing loss, Rotary Systems.



INTRODUCCIÓN

El ruido es un agente nocivo para la salud auditiva, la exposición  crónica  induce hipoacusia neurosensorial, considerada como la más común de las  enfermedades ocupacionales  que afecta a miles de personas por año. La pérdida de audición inducida por el ruido se presenta por daño de las células ciliadas cocleares generalmente es irreversible, bilateral y se relaciona con frecuencias de sonido de 3000 a 6000 Hz1–4.
Los Odontólogos en su práctica clínica se exponen a ruidos potencialmente dañinos ya que se ven inmersos en ambientes con elevado ruido generado por el instrumental rotatorio (turbina, micro motor, pieza de mano)4.
En diferentes estudios se encuentra una prevalencia de hipoacusia del 40%, la pérdida auditiva aparece cuando existe una exposición constante al ruido de 85dB5, teniendo en cuenta que una exposición con una turbina por 12 minutos consecutivos genera 101dB3. Con este estudio de casos y controles  determinamos  la relación entre el uso de sistemas rotatorios  como factor causal de hipoacusia en odontólogos de la ciudad de Cuenca.

MÉTODOS
Se trata de un estudio de casos y controles en el que se analiza la asociación entre la hipoacusia y  la exposición a ruido producido por sistemas rotatorios.  Participaron en el presente 80 odontólogos de ambos sexos del Cantón Cuenca, 40 presentaban hipoacusia (casos) frente a 40 odontólogos que no presentaban hipoacusia (controles). La muestra se obtuvo de un universo de 1500 odontólogos registrados en la Dirección Provincial de Salud del Azuay (Ecuador). (Restricciones muestrales: Proporción esperada para expuestos 40, proporción esperada para no expuestos 12, OR: 2.4, nivel de confianza 95% y potencia 80%), los cuales para la obtención de licencia de ejercicio profesional obligatoriamente se realizan un examen médico. De los que presentaron hipoacusia clínica se realizó una lista y por muestreo aleatorio simple se obtuvieron los casos.  Los controles se obtuvieron del grupo de odontólogos que no presentaron hipoacusia.
Se incluyeron odontólogos con más de 10 años de ejercicio profesional, menores de 50 años de edad, que aceptaron participar en el estudio. Se excluyeron pacientes con hipoacusia de otra causa, hipertensos, diabéticos, enfermedades neurodegenerativas o con antecedentes de infecciones crónicas. 
    Tanto a los casos como a los controles se les realizó una audiometría en el Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, utilizando el audiómetro MAICO MA 41 calibrado según ANSI1969 en una cabina insonorizada (calibrada con I.S.O. estándar 8253-1 – 1989)6, por un fonoaudiólogo experto en audiometría. El parámetro para hipoacusia se consideró una pérdida de 21 dB o más7,8. Además se aplicó una encuesta para conocer antecedentes ocupacionales como: horas de exposición, uso de protectores auditivos, años de práctica profesional.
El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 15.0, EPIDAT. Se realizó un análisis descriptivo de las variables con medidas centrales y de dispersión, la asociación de variables cualitativas con el cálculo de Chi cuadrado y su nivel de significancia. Estimación de riesgo con tablas de contingencia 2 x 2,  análisis de Pearson para hallar correlaciones y en base a estos datos se realizó la regresión logística con variables intervinientes.

RESULTADOS

En el grupo de estudio  42,5% fueron hombres y 57,5%  mujeres. En los casos el 45% fueron hombres y el 55% mujeres, en los controles 40% hombres y 60% mujeres. La media de edad para los participantes fue de 39,8 años con un desvío estándar (DS) de ±5,2 como lo muestra la tabla 1. De los casos la media de edad fue  de 41,6 DS± 5 años y en los controles de 39,4 años DS±4. La edad y la hipoacusia muestran relación estadística con una significancia de p = 0,003.

Tabla 1. Distribución de acuerdo a la edad y sexo del total de la población (n=80) y estratificado por grupos.


Total
Casos
Controles
n
%
n
%
n
%
Total
80
100
40
50
40
50
Sexoa
Hombre
34
42,5
18
45
16
40
Mujer
46
57,5
22
55
24
60
Edadb (años)
39,9 ± 5,2c
41 ±6
39 ±4
≤ 36
25
31,25
14
35
11
27,5
37-44
30
37,5
8
20
22
55
45 ≥
25
31,25
18
45
7
17,5
a = Sign. Chi p = 0,651
b= Sign. Chi p = 0,003
c= desvío estándar
Tabla 2. Distribución estratificada de acuerdo a los años de práctica, horas de exposición al ruido y uso de protector auditivo.


Total
Casos
Control
n
%
n
%
n
%
Total
80
100
40
50
40
50
Años de Práctica
14,3 ± 3,8d
15± 4
14 ±4
≤14
54
67,5
27
67,5
27
67,5
15-19
13
16,25
5
12,5
8
20
20 ≥
13
16,25
8
20
5
12,5
Horas Exp. Semanalb
4,8 ± 2,4
3± 1
6± 3
≤3
23
28,75
8
20
15
37,5
4--7
36
45
17
42,5
19
47,5
8 ≥
21
26,25
15
37,5
6
15
Uso de Protectorc
Si
14
17,5
2
5
12
30
No
66
82,5
38
95
28
70
a = Sign. Chi p = 0,5
b= Sign. Chi p = 0,000.
c= Sign. Chi p = 0,003
d= desvió estándar

De acuerdo a lo observado en la tabla 2, la media de años de práctica profesional fue de 14,3 DS± 3,8 en el grupo de estudio. En los casos una media de 15 DS±4 en los controles una media de 14 DS±4. La exposición mayor a 3 horas semanales al ruido  fue en los casos de un 80% y en los controles de un 62,5%. El 5% de casos  utilizó protector auditivo, mientras el  30% de controles no lo hizo.
Mediante el análisis con tabla 2 x 2 entre la exposición al ruido y la hipoacusia (tabla 3) se obtuvo: OR de 18.69, intervalo de confianza IC95%(5,4 – 63), Chi 27, p 0.000,. De acuerdo a estos datos encontramos mayor riesgo de hipoacusia si hay exposición al ruido (p significativa, IC que no incluye a la unidad).

Tabla 3. Relación hipoacusia con exposición  al ruido.

Casos
Controles
Exposición Ruido
27
4
31
Sin exposición
13
36
49
40
40
80
OR
18,69
Chi2
27,8
P
0.000.
IC. Lim. Inf.
5,4
IC. Lim.sup
63


En cambio el uso de protectores auditivos (tabla 4) muestra: OR 0.12, Chi 8.6 (p=0.003), IC95%(0,02-0,5) , considerándose como un factor protector  (OR< 1, p significativa e IC menores a 1).

Tabla 4. Relación hipoacusia con uso de protector auditivo.
Casos
Controles
Usa protector
2
12
14
No usa protector
38
28
66
40
40
80
OR
0,12
Chi2
8,6
P
0,003
IC.Lim Inf
0,025
IC.Lim.sup
0,593

Para corroborar los datos se realizó regresión logística (tabla 5, 6). Como variable dependiente se consideró la hipoacusia/no hipoacusia.  Las variables consideradas intervinientes se dicotomizaron para el análisis y se codificaron (0/1),  así:  Exposición ruido(Expo) ≤3 - 0, ≥ 4 – 1, considerando una exposición de 4 horas o más como factor de riesgo),  (edad ≤ 39 – 0, edad ≥ 40 – 1, considerando los 40 años de edad o más como factor de riesgo), (Años de práctica ≤ 14 – 0, ≥ 15 – 1, considerando 15 años de práctica o más como factor de riesgo).

Tabla 5. Regresión logística. Pruebas de estimación
Pruebas
Valor
Prueba Omnibus
0,000
Cox y Snell
0,450
Nagelkerke
0,599
Porcentaje global
85

Tabla 6. Regresión logística. Relación de variables.
Variables
Sig.
Exp(B)
I.C. 95% para EXP(B)
Inf
Sup
Expo. ≥ 4 horas
,000
29,20
5,65
150
Edad ≥40
,042
38,61
1,15
130
Años Pract ≥15
,070
0,04
,001
1,31
Prot. auditivo
,005
0,02
,002
,330

Sobre la bondad del modelo la prueba ómnibus muestra un valor menor 0.05, lo que indica que el modelo ayuda a explicar la relación, las variables independientes explican las dependientes.  El R cuadrado de Cox –Snell y Nagelkerke muestra valores que se acercan a 1, considerándose explicativo al modelo. El porcentaje global correctamente explicado es de 82,5% , por lo tanto la predicción de la variable dependiente es alta ya que supera el 50%.

Al introducir al modelo logístico: exposición al ruido, edad, años de práctica, protector auditivo, no se modifica la relación de las  variables. La exposición del ruido se corrobora como factor de riesgo OR 29,  p=0.00,  IC (5,6-150), el límite superior es alto, pudiendo corregirse en otro estudio con una mayor muestra. El uso de protectores auditivos es un factor protector OR 0,002 p=0,005 IC95%(0,002-0,330), p significativa e IC menor a la unidad. La edad superior a 40 años muestra un valor no significativo (p=0,04), en cambio los años de práctica no se relaciona con hipoacusia ya que (p=0,07).

RECOMENDACIONES

El ruido se considera nocivo para la salud, los altos niveles emitidos por el instrumental odontológico se debe considerar como riesgoso para los profesionales que laboran diariamente con estos equipos.  Se recomienda reducir el tiempo de contacto y se debe promover el uso de protectores auditivos. Se deberían ampliar los estudios sobre este tema, lo que permita identificar algunas condiciones poco conocidas como: umbrales nocivos tanto en intensidad como en tiempo de exposición, valoración sonora de los instrumentos, protección auditiva y su impacto a largo plazo, entre otros.


CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Esta investigación fue financiada en su totalidad por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.            Lopes A, Melo A, Santos C. A study of the high-frequency hearing thresholds of dentistry professionals. Int Arch Otorhinolaryngol [Internet]. mayo de 2012 [citado 2 de septiembre de 2015];16(2). Recuperado a partir de: http://www.internationalarchivesent.org/conteudo/acervo_eng.asp?id=856
2.            Gonçalves C, Santos L, Lobato D, Ribas A, Lacerda A, Marques J. Characterization of Hearing Thresholds from 500 to 16,000 Hz in Dentists: A Comparative Study. Int Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 28 de noviembre de 2014 [citado 2 de septiembre de 2015];19(02):156-60. Recuperado a partir de: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0034-1390138
3.            Zubick HH, Tolentino AT, Boffa J. Hearing loss and the high speed dental handpiece. Am J Public Health [Internet]. 1980 [citado 2 de septiembre de 2015];70(6):633-5. Recuperado a partir de: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.70.6.633
4.            Fuentes E, Rubio C, Cardemil F. Pérdida auditiva inducida por ruido en estudiantes de la carrera de odontología. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 4 de septiembre de 2015];73(3):249-56. Recuperado a partir de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162013000300007&script=sci_arttext
5.            Willershausen B, Callaway A, Wolf TG, Ehlers V, Scholz L, Wolf D, et al. Hearing assessment in dental practitioners and other academic professionals from an urban setting. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 2 de septiembre de 2015];10(1):1. Recuperado a partir de: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1746-160X-10-1.pdf
6.            Messano GA, Petti S. General dental practitioners and hearing impairment. J Dent [Internet]. octubre de 2012 [citado 4 de septiembre de 2015];40(10):821-8. Recuperado a partir de: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S030057121200173X
7.            Yousuf A. Acoustic Noise Levels of Dental Equipments and Its Association with Fear and Annoyance Levels Among Patients Attending Different Dental Clinic Setups in Jaipur, India. J Clin Diagn Res [Internet]. 2014 [citado 2 de septiembre de 2015]; Recuperado a partir de: http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2014&volume=8&issue=4&page=ZC29&issn=0973-709x&id=4245
8.            Singh S, Gambhir R, Singh G, Sharma S, Kaur A. Noise levels in a dental teaching institute - A matter of concern. J Clin Exp Dent [Internet]. 2012 [citado 4 de septiembre de 2015];e141-5. Recuperado a partir de: http://www.medicinaoral.com/odo/volumenes/v4i3/jcedv4i3p141.pdf






Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su pr...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...