NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
Autor: José Santos-Morocho
Neurona y Neuroglia
Las neuronas.
Las células gliales (glía) o Neuroglia
La sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris
está formada por las áreas donde se ubican los grupos de neuronas. La sustancia
blanca está constituida por las prolongaciones citoplasmáticas y las
terminaciones nerviosas de las neuronas que van de una parte a otra del
encéfalo o que se conectan con los componentes del sistema nervioso periférico
(SNP).
El sistema nervioso central y el periférico están
constituidos por el tejido nervioso, denominadas neuronas y células no
nerviosas denominadas neuroglía.
Las Neuronas
Se conoce como neurona (del griego neûron, “cuerva” o
“nervio”) a un tipo altamente especializado de célula, que compone el sistema
nervioso, encargado de controlar las funciones voluntarias e involuntarias del
organismo.
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se
interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas
definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso
son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado
de las características específicas de cada neurona individual.
Poseen la habilidad de comunicarse en forma precisa y
rápida con otras células distantes. Las neuronas son células nerviosas que
pueden codificar información, conducirla a lo largo de importantes distancias y
transmitirla a otras células nerviosas o no. La conducción de esta información
es gracias a factores electroquímicos en las membranas celulares de las
neuronas. La transmisión a otras células es mediante la secreción
de neurotransmisores o contactos directos de intercambio iónico: sinapsis
química y eléctrica respectivamente.
Fisiología de la
célula nerviosa
Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del
cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos. La conducción
eléctrica ocurre cuando el impulso viaja a lo largo del axón; la transmisión
química está implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de
la sinapsis, desde una neurona a otra. Una sinapsis es en realidad el espacio
que existe entre los pies terminales de un axón y las dendritas de una segunda
neurona o la superficie receptora del músculo o célula glandular.
Función de las
neuronas.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con
precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas,
musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales
eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Las funciones básicas
de una neurona
Recibir señales (o información).
Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.
Estructura de la
Neurona
La neurita de mayor longitud y tamaño se le denomina axón o
cilindroeje; las demás prolongaciones, más pequeñas son las dendritas. En
condiciones normales las dendritas llevan información hacia el soma, mientras
que el axón lo hace desde el soma hasta el extremo distal. Aunque el tamaño del
cuerpo celular es muy pequeño, las neuritas pueden extenderse hasta más de un
metro; por ejemplo, los axones de las neuronas que van desde la región lumbar
de la médula hasta los dedos del pie.




Clasificación de las
neuronas según el número, la longitud y la forma de la ramificación de las
neuritas





Tipos de neurona
Según su forma y tamaño.
Poliédricas. Con forma geométrica determinada.
Fusiformes. De apariencia semejante a las células musculares, cilíndricas.
Estrelladas. En forma de estrella o de araña, es decir, con muchas extremidades.
Esféricas. De forma redonda.
Piramidales. Con forma de pirámide.
Según su función.



Más funciones de las neurona.
Motoras o eferentes: Son las encargadas de
transportar la información en forma de impulsos eléctricos fuera del sistema
nervioso central hacia los músculos o las glándulas.
Sensitivas o aferentes: Neuronas que
conectan nuestro cerebro con el mundo exterior. Aquellas que reciben
información de los sentidos, tal como dolor, presión, temperatura… Incluso
algunas un poco más especializadas que “hablan” de sabores y olores.
Interneuronas/intercalares o neuronas de
asociación: Neuronas encargadas de comunicar las neuronas aferentes con las
eferentes.
Arco reflejo del
tendón patelar
La Neuroglia
Tejido especializado del tejido nervioso, de naturaleza
conjuntiva, cuya función consiste en proteger, aislar y alimentar a las
neuronas. Por lo tanto la neuroglia son células del sistema nervioso que
desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; además
intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información en el
organismo. Controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que
respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el
suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.
Sus funciones son múltiples y tan trascendentales que
realmente, sin ellas, las neuronas no existirían, ni podrían producir los
potenciales de acción que se traducen, en los animales, en la capacidad de
interpretar el medio circundante y de influir en éste, al modificarlo con actos
motores o actividades glandulares. Es así como, para un adecuado estado de
homeostasis y para que en el encéfalo pueda generar sus funciones se requiere
de una adecuada regulación de sus funciones y de su armónica y simbiótica
labor.
Su número y su fisiología dependen de los diversos estados
del desarrollo y de las condiciones de salud, por lo que, ante diversos
procesos patológicos, la microglia aumenta en número e incrementa su actividad
metabólica. Contrario a lo que tradicionalmente se ha dicho al resaltar la
función de las neuronas, en detrimento de la glia, la relación de asociación entre
estas células nerviosas no se limita a la coexistencia anatómica, puesto que
hay entre ellas claras relaciones de interdependencia fisiológica. Al igual que
las neuronas, las células gliales no forman un sincitio, sino que conservan su
individualidad; así, la microscopía electrónica ha permitido revelar un hecho interesante:
en aquellos sitios en que los cuerpos neurales y sus prolongaciones no están en
contacto sináptico con otra neurona, están envueltos por los cuerpos o
prolongaciones de las células gliales; no parece entonces
que la distribución de las prolongaciones gliales sea una cuestión aleatoria ó
que se limite simplemente a cumplir los requisitos de un apoyo mecánico de las
neuronas.
Su número es variado; en el S N C se encuentran entre 10 y
50 veces más células gliales que neuronas, constituyendo el 90% de las células
de este sistema en el humano.
A diferencia de las neuronas, aquellas no generan señales
eléctricas, aunque poseen potenciales de membrana, que pueden variar a placer,
en un amplio rango, sin que se produzca ningún potencial activo; en términos
generales, las células gliales pueden dividirse en diversos momentos, a lo
largo del ciclo vital.
Podemos
agrupar el tejido glial en cinco categorías, correspondientes a las células no
neuronales, en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso
periférico (SNP):












Tipos de glía y sus
funciones
Los
astrocitos
Son el tipo de células gliales más numeroso. Ayudan a
regular el flujo de sangre en el encéfalo, mantienen la composición del líquido
que rodea las neuronas y regulan la comunicación entre las neuronas en la
sinapsis. Durante el desarrollo, los astrocitos ayudan a que las neuronas
lleguen a sus destinos y contribuyen a la formación de la barrera
hematoencefálica, que ayuda a aislar el encéfalo de sustancias potencialmente
tóxicas en la sangre.
La
microglía
Está relacionada con los macrófagos del sistema inmunitario
y actúan como carroñeros que eliminan células muertas y otros residuos.
Los
oligodendrocitos del SNC y las células de Schwann del SNP.
Producen mielina, la sustancia aislante que forma una funda
alrededor de los axones de muchas neuronas. La mielina aumenta dramáticamente
la velocidad con la que un potencial de acción viaja por el axón y desempeña un
papel crucial en la función del sistema nervioso.
Comentarios
Publicar un comentario