Ir al contenido principal

Neurona y Neuroglia



NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

Autor: José Santos-Morocho

Neurona y Neuroglia

  1. *       Las neuronas.
  2. *       Las células gliales (glía) o Neuroglia

La sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris está formada por las áreas donde se ubican los grupos de neuronas. La sustancia blanca está constituida por las prolongaciones citoplasmáticas y las terminaciones nerviosas de las neuronas que van de una parte a otra del encéfalo o que se conectan con los componentes del sistema nervioso periférico (SNP).
El sistema nervioso central y el periférico están constituidos por el tejido nervioso, denominadas neuronas y células no nerviosas denominadas neuroglía.

Las Neuronas

Se conoce como neurona (del griego neûron, “cuerva” o “nervio”) a un tipo altamente especializado de célula, que compone el sistema nervioso, encargado de controlar las funciones voluntarias e involuntarias del organismo.
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.
Poseen la habilidad de comunicarse en forma precisa y rápida con otras células distantes. Las neuronas son células nerviosas que pueden codificar información, conducirla a lo largo de importantes distancias y transmitirla a otras células nerviosas o no. La conducción de esta información es gracias a factores electroquímicos en las membranas celulares de las neuronas. La transmisión a otras células es mediante la secreción de neurotransmisores o contactos directos de intercambio iónico: sinapsis química y eléctrica respectivamente.

Fisiología de la célula nerviosa

Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos. La conducción eléctrica ocurre cuando el impulso viaja a lo largo del axón; la transmisión química está implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra. Una sinapsis es en realidad el espacio que existe entre los pies terminales de un axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie receptora del músculo o célula glandular.

Función de las neuronas.

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Las funciones básicas de una neurona

  1. *      Recibir señales (o información).
  2. *      Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
  3. *      Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
  4. *      Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.

Estructura de la Neurona

La neurita de mayor longitud y tamaño se le denomina axón o cilindroeje; las demás prolongaciones, más pequeñas son las dendritas. En condiciones normales las dendritas llevan información hacia el soma, mientras que el axón lo hace desde el soma hasta el extremo distal. Aunque el tamaño del cuerpo celular es muy pequeño, las neuritas pueden extenderse hasta más de un metro; por ejemplo, los axones de las neuronas que van desde la región lumbar de la médula hasta los dedos del pie.
*      Núcleo. En donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición central y muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.
*    Pericarion. El espacio que rodea al núcleo y compone el cuerpo celular, en el que se hallan los diversos orgánulos de la neurona, como ribosomas libres, el retículo rugoso, el aparato de Golgi, etc.
*    Dendritas. Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en una membrana plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que permiten la interconexión y la sinapsis.
*      Axón. Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y abundante en microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la célula. Al final del axón hay una serie de terminales que le permiten conectarse físicamente con otras neuronas y células de otro tipo.

Clasificación de las neuronas según el número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas

*      Las neuronas unipolares no poseen dendritas. El soma recibe e integra la información entrante. El único axón originado en el cuerpo celular da origen a procesos múltiples en el terminal. Estas células predominan en los sistemas nerviosos de invertebrados, en los vertebrados sólo se encuentran en el sistema nervioso autónomo.
*      Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado del cual se originan dos procesos. A pesar del nombre, el impulso nervioso procede de uno de los procesos (dendrita), cruza el cuerpo celular y continuo a través del axón. Un subtipo morfológico de estas neuronas son las neuronas pseudounipolares, ejemplo de este tipo neuronal son las de la retina y el epitelio olfatorio.
*      Las neuronas pseudounipolares, las cuales se caracterizan por la presencia de un proceso que se bifurca a cierta distancia del cuerpo celular.
*      Las neuronas multipolares tienen neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción
*      de la prolongación larga (el axón), el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo. Las neuronas multipolares de axones largos y extremos situados a distancia del cuerpo celular se denominan neuronas de proyección.

Tipos de neurona

Según su forma y tamaño.

  1. *      Poliédricas. Con forma geométrica determinada.
  2. *      Fusiformes. De apariencia semejante a las células musculares, cilíndricas.
  3. *      Estrelladas. En forma de estrella o de araña, es decir, con muchas extremidades.
  4. *      Esféricas. De forma redonda.
  5. *      Piramidales. Con forma de pirámide.

Según su función.

*      Motoras. Aquellas que están vinculadas con el movimiento y la coordinación muscular, tanto consciente como refleja.
*      Sensoriales. Aquellas vinculadas con la percepción de estímulos provenientes del exterior del cuerpo mediante los sentidos.
*      Interneuronales. Aquellas que conectan diversos tipos de neuronas entre sí y permiten las redes neuronales, dando pie así al pensamiento complejo, a la memoria, etc.
Más funciones de las neurona.
Motoras o eferentes: Son las encargadas de transportar la información en forma de impulsos eléctricos fuera del sistema nervioso central hacia los músculos o las glándulas.

Sensitivas o aferentes: Neuronas que conectan nuestro cerebro con el mundo exterior. Aquellas que reciben información de los sentidos, tal como dolor, presión, temperatura… Incluso algunas un poco más especializadas que “hablan” de sabores y olores.

Interneuronas/intercalares o neuronas de asociación: Neuronas encargadas de comunicar las neuronas aferentes con las eferentes.

Arco reflejo del tendón patelar

La Neuroglia

Tejido especializado del tejido nervioso, de naturaleza conjuntiva, cuya función consiste en proteger, aislar y alimentar a las neuronas. Por lo tanto la neuroglia son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información en el organismo. Controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.
Sus funciones son múltiples y tan trascendentales que realmente, sin ellas, las neuronas no existirían, ni podrían producir los potenciales de acción que se traducen, en los animales, en la capacidad de interpretar el medio circundante y de influir en éste, al modificarlo con actos motores o actividades glandulares. Es así como, para un adecuado estado de homeostasis y para que en el encéfalo pueda generar sus funciones se requiere de una adecuada regulación de sus funciones y de su armónica y simbiótica labor.
Su número y su fisiología dependen de los diversos estados del desarrollo y de las condiciones de salud, por lo que, ante diversos procesos patológicos, la microglia aumenta en número e incrementa su actividad metabólica. Contrario a lo que tradicionalmente se ha dicho al resaltar la función de las neuronas, en detrimento de la glia, la relación de asociación entre estas células nerviosas no se limita a la coexistencia anatómica, puesto que hay entre ellas claras relaciones de interdependencia fisiológica. Al igual que las neuronas, las células gliales no forman un sincitio, sino que conservan su individualidad; así, la microscopía electrónica ha permitido revelar un hecho interesante: en aquellos sitios en que los cuerpos neurales y sus prolongaciones no están en contacto sináptico con otra neurona, están envueltos por los cuerpos o prolongaciones de las células gliales; no parece entonces que la distribución de las prolongaciones gliales sea una cuestión aleatoria ó que se limite simplemente a cumplir los requisitos de un apoyo mecánico de las neuronas.
Su número es variado; en el S N C se encuentran entre 10 y 50 veces más células gliales que neuronas, constituyendo el 90% de las células de este sistema en el humano.
A diferencia de las neuronas, aquellas no generan señales eléctricas, aunque poseen potenciales de membrana, que pueden variar a placer, en un amplio rango, sin que se produzca ningún potencial activo; en términos generales, las células gliales pueden dividirse en diversos momentos, a lo largo del ciclo vital.
Podemos agrupar el tejido glial en cinco categorías, correspondientes a las células no neuronales, en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP):
*      Macroglia: comprende los astrocitos y los oligodendrocitos (SNC).
*      Microglia: las células microgliales propiamente dichas (SNC).
*      Epéndimo: incluye todas las células ependimarias: tanicitos, ependimocitos y células de los plexos coroideos (SNC).
*      Neurolemnocitos (células de Schwann): son las células periaxonales de los nervios periféricos (SNP).
*      Células satélites periféricas (SNP): Se encuentran alrededor de los ganglios.
*      De soporte y aislamiento.
*      De eliminación, por acción macrofágica.
*      De suministro y mantenimiento de las vainas de mielina.
*      Tampón en relación con el Potasio extracelular y algunos neurotransmisores como el GABA y la serotonina.
*      Como guías o conductoras de las neuronas cuando tienen que migrar durante el desarrollo a las distintas partes del sistema nervioso.
*      Nutritivas y tróficas.
*      Neurotóxicas.

Tipos de glía y sus funciones

Los astrocitos
Son el tipo de células gliales más numeroso. Ayudan a regular el flujo de sangre en el encéfalo, mantienen la composición del líquido que rodea las neuronas y regulan la comunicación entre las neuronas en la sinapsis. Durante el desarrollo, los astrocitos ayudan a que las neuronas lleguen a sus destinos y contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica, que ayuda a aislar el encéfalo de sustancias potencialmente tóxicas en la sangre.
La microglía
Está relacionada con los macrófagos del sistema inmunitario y actúan como carroñeros que eliminan células muertas y otros residuos.
Los oligodendrocitos del SNC y las células de Schwann del SNP.
Producen mielina, la sustancia aislante que forma una funda alrededor de los axones de muchas neuronas. La mielina aumenta dramáticamente la velocidad con la que un potencial de acción viaja por el axón y desempeña un papel crucial en la función del sistema nervioso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su pr...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...