Ir al contenido principal

Guía para escribir una propuesta del plan de desarrollo



Autor: Jose Santos-Morocho
Investigación en Clínica y Salud

GUÍA PARA ESCRIBIR UNA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO



Este formato de investigación es adaptado para un fin específico. Los formatos pueden variar de acuerdo con las normas de cada institución. En todo caso la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo los siguientes elementos: Tema, descripción, objetivos, justificación, metodología, presupuesto, cronograma y bibliografía.

Tema del Proyecto de Desarrollo:
El título debe expresar la idea principal de la investigación, en forma concisa y concreta, en una frase corta de alrededor de 15 palabras. Se aconseja incluir en el título, los aspectos
Claves de los objetivos y las variables centrales del estudio. Y si vemos que no se alargará
mucho, podemos incluir el diseño, la población o universo, lugar de trabajo y tiempo

Evitar el uso de abreviaturas.

Omitir redundancias tales como “Un estudio de…”, “Una Investigación sobre…”. El subtítulo se utilizará únicamente cuando sea necesario explicar, precisar o delimitar al título.

Criterios de Calificación.
  •            No excede las 15 o 20 palabras.
  •            Solo usa mayúsculas al comienzo y en los nombres propios.
  •            El título no contiene siglas ni abreviaturas.
  •            Refleja el contenido del trabajo.
  •            Son visibles las variables a investigar.
  •            Hace referencia a la población de estudio.
  •            Expresa lugar y/o el tiempo de realización.
  •            El Tema se refiere a alguna de las líneas de investigación del programa.

Descripción del tema: (500 palabras)



  • Para elaborar la descripción del tema sugerimos la siguiente secuencia lógica:
  •  Prevalencia, incidencia y distribución por áreas geográficas y grupos de población afectados por el problema.
  • Consideraciones étnicas y de género.
  • Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
  • Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
  •     Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

Para describir el tema el autor debe fundamentar teóricamente su tema a investigar. En el fundamento teórico se espera que los investigadores contesten las siguientes preguntas:

  •        ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado la relación entre las variables del problema                planteado?
  •            ¿Los resultados son conclusivos?
  •            ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?
  •            ¿Cómo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta?
  •            ¿Cuáles son las relaciones?
  •            ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?

Criterios de Calificación.
  •          Utiliza un máximo de 500  palabras
  •          Es una breve introducción que describe la importancia de la problemática del proyecto        de desarrollo.
  •           Utiliza datos actualizados sobre el tema y los contextualiza.

Objetivos General y específicos:
Los objetivos constituyen las actividades intelectuales que los investigadores realizarán en el momento de la ejecución de la investigación. Es recomendable redactarlos luego de que se haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo; esto es importante tener en cuenta, en razón de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugieren los investigadores.

Objetivo General:
El objetivo general debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo).

Objetivos específicos:
Los objetivos específicos no son más que la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación

Criterios de Calificación.

  •            Son claros y precisos y de acuerdo al problema de investigación del proyecto desarrollo
  •            Únicamente un verbo por cada objetivo y en infinitivo
  •            Están dirigidos a responder al  problema de investigación
  •           Los objetivos específicos se relacionan con el objetivo general.
  •           Son susceptibles de medición y de alcanzarse en el estudio.
  •          Siguen un orden metodológico, Ejemplo  incluyen evaluación inicial, intervención y evaluación final etc.,


Justificación:
En esta parte hay que describir el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido.

En la redacción de la justificación se debe responder las siguientes preguntas:

  •            ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades locales, de la región y
  •            del país?
  •           ¿Qué nuevos conocimiento e información se obtendrá?
  •           ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
  •            estudio?
  •           ¿Cómo se diseminarán los resultados?
  •            ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
  •            La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional
  •       Tanto el planteamiento del problema como la justificación pueden desarrollarse en una sección aparte de la introducción, pero en ningún caso se deben repetir los contenidos ya explicados en otra parte.

Criterios de Calificación.

  •         Utiliza un máximo de 500  palabras Señala claramente la importancia  y trascendencia del problema
  •            Señala impacto, beneficiarios, novedad del trabajo etc.
  •          Comenta relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico o metodológico.

Metodologías (Herramientas que estima utilizará)
La metodología es el camino a seguir, consiste en la explicación de los procedimientos que se aplicarán para conseguir los objetivos; pero antes de describir los procedimientos se deben operacionalizar (concepto, dimensión y las formas de medir o escala). Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.

Para redactar la metodología, revisaremos a continuación cada uno de sus elementos:

Definición de las variables:

Las variables son las características de cómo se manifiesta un problema, se basa en los conceptos que debieron ser explicitados en fundamento teórico. Las variables deben tener una expresión operacional; es decir, lo qué se está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).

La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas. Si en el momento de confeccionar el protocolo no se hubiera llegado a ese nivel, es preciso que se explique en detalle el procedimiento mediante el cual se espera llegar a esas definiciones o, si fuera el caso, justificar por qué no se ha de emplear variables en la investigación.

Serán considerados incompletos aquellos proyectos de desarrollo cuyo nivel de operacionalización sea muy vago, por ejemplo, “se estudiarán las variables pertinentes y relevantes”, “se considerarán variables demográficas y sociales”, o cuando el enunciado sea tan inespecífico, que haga imposible la apreciación de la pertinencia de las variables y de su
operacionalización.

Al proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano concreto se le denomina “operacionalización”, es decir explicar cómo se medirá.

Para esto es necesario establecer cuatro aspectos:
1) La definición conceptual, 2) la o las dimensiones, 3) los indicadores y 4) la escala.

Definición conceptual
Dimensiones
Indicador
Escala
Es el pensamiento acerca de sus propiedades esenciales que lo hacen semejante o distinta de otra.
Constituyen las diversas situaciones en las que las variables pueden ser observables.
Es la especificación de una variable que permite la observación directa.
Es la clasificación de las variables que permite asignar valores cualitativos o cuantitativos.

Ejemplo:

Definición conceptual
Dimensiones
Indicador
Escala
Funcionalidad Familiar:
Mayor o menor posibilidad de adaptación, participación, crecimiento, afectividad y capacidad para resolver problemas dentro del hogar, considerados como determinantes en la interrelación familiar
Adaptación:



Participación:



Crecimiento:


Afecto:



Resolución:
Capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la ayuda mutua.

Distribución de responsabilidades entre los familiares.

Logro de la madurez emocional y física de la autorrealización.

Relación del cuidado y amor entre los miembros de la familia.

Capacidad de resolver los problemas del grupo familiar.
Funcional Disfuncional

 

Tipo de estudio y diseño general: el tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar teniendo en cuenta los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. Los investigadores debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño. En este punto, se debe también enunciar las estrategias y los mecanismos que se van a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o sea, los llamados factores confusores (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse cuando se traten en detalle en su respectivo acápite.

Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión: en esta parte, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el/a investigador/a debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.), el/a investigador/a debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc. En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.

Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios) Intervención

Esta sección deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y diseño contemplen la evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo, vacuna, tratamiento, etc.). Por lo general, se trata de estudios comparativos con diseños experimentales, cuasiexperimentales, antes y después, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la intervención. Se deberá describir la intervención tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres preguntas fundamentales:
¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar?
¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?

Un gran número de investigaciones con intervención donde están involucrados sujetos humanos, requieren de revisión ética y por ende, el/a investigador/a requerirá desarrollar el acápite referido a este aspecto, como es el consentimiento informado.

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control y calidad de los datos: es necesario escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.).
Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizadas y/o documentados que constan en la bibliografía, se puede hacer una breve descripción e indicar las fuentes donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.

En esta parte, se debe describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el/a investigador/a describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizará fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran.

Procedimientos para garantizar aspectos éticos

Cuando se trate de investigaciones que involucran sujetos humanos, se deberá explicitar en este acápite los siguientes aspectos:

  •       Los beneficios y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos involucrados en el estudio.
  •       La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio y cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha información incluye: los objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimiento  experimental, cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duración del estudio; métodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento; la suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen

  •     En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los sujetos por su participación en el estudio.
  •      En caso de que haya algún tipo de remuneración, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razón por la cual el pago es requerido.
  •     Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los participantes en el estudio.
  •   Listar las drogas, vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado, independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso en el país.

También se tiene que dar respuesta a otros aspectos éticos tales como:

  •   Para estudios que contempla la participación de sujetos en un experimento (ensayos experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.), se debe proveer información acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y la estrategia que se utilizará para obtenerlo.
  • Beve reseña de cómo los hallazgos de la investigación serán reportados y entregados a los sujetos involucrados en el estudio u otros interesados.
  • Indicar y justificar la inclusión según el caso, de niños, ancianos, impedidos físicos y mujeres embarazadas. Justificar la no inclusión en el grupo de estudio, si es el caso, de mujeres (de cualquier edad) o minoría étnica, grupo racial, etc.
  • Cuando sea el caso, indicar cómo se garantizará el adecuado equilibrio de los dos sexos en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cómo las inequidades de género y la condición de discriminación y desventaja de la situación de las mujeres, pueden afectar el control sobre su involucramiento en la investigación.


Cuando se trate de estudios que contempla sujetos humanos, un Comité de Ética institucional donde se lleve a cabo la investigación, deberá evaluar y avalar la investigación, antes de ser enviada a los organismos financiadores. Se deberá anexar la nota de consentimiento informado que firmarán los sujetos involucrados en el estudio.

Plan de análisis de los resultados.

Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea desarrollado como plan de análisis.

Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables

De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el/a investigador/a deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.

Programas a utilizar para análisis de datos.

Describir brevemente los "Software" que serán utilizados (SPSS, Epi Info, Epi Dat, Lisrel, Factor, entre otros) y las aplicaciones que realizarán.

Presupuesto y Cronograma

Indicar las actividades que se van a cumplir, de manera secuencial, desde el inicio hasta el fin, con especificación del tiempo, duración y el responsable de su ejecución. Se acompañará de un gráfico de Gant que sintetice el cronograma, como ejemplo se puede enumerar las siguientes actividades:
Ejemplo 

ACTIVIDADES
TIEMPO EN MESES
RESPONSABLES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ü Presentación y aprobación del protocolo
ü Elaboración del marco teórico
ü Revisión de los instrumentos de recolección de datos
ü Plan piloto
ü Recolección de los datos
ü Análisis e interpretación de los datos
ü Elaboración y presentación de la información
ü Conclusiones y recomendaciones
ü Elaboración del informe














Detalle del presupuesto total, en este apartado se hace constar todos los materiales que se van a utilizar durante la investigación de acuerdo con las actividades. Cuánto costará la realización de la investigación en términos monetarios, detallando por cada actividad. No solamente se debe anotar los gastos de los/as investigadores/as y de las instituciones que auspician, sino también los gastos de los individuos, familias y comunidades involucrados en la investigación.

Criterios de calificación:
  • Describe el tipo de estudio, variables de estudio e hipótesis si las hubiera.
  • Describe población, muestra, criterio de selección muestral.
  • Describe periodo y lugar donde se realizará el proyecto de desarrollo.
  • Describe técnicas e instrumentos (psicológicos, y estadísticos que utilizará.)
  • Plantea las fases o etapas que tendrá el proyecto de desarrollo  (relacionadas con los objetivos específicos )


Detalle del presupuesto total

Descripción
Recursos propios
Total
1



2



3



4



5



6




TOTAL



Criterios de calificación:
  •      Describe el detalles del presupuesto que podría necesitar
  •         El cronograma coincide con la planificación del Plan de titulación aprobado de la maestría.

Bibliografía (ver normas de Vancouver)

(Al menos 20 textos o referencias. De libros y artículos. De los últimos 5 años y contemporáneos.)

Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas bibliográficas, de donde se obtuvieron los conceptos, categorías, principios y proposiciones, así como datos y demás información en forma de citas textuales, contextuales o mixtas. Las referencias bibliográficas son indispensables por cuanto los directores, asesores (y posteriormente el tribunal que evaluará el informe de la investigación) y en general los lectores, podrán, verificar la certeza de la información y sobre todo, profundizar en los datos que sean de interés.

Se recomienda que las citas sean pertinentes y actualizadas (en lo posible de los últimos cinco años).

·         El contenido de la cita textual (copia textual de la fuente) debe diferenciarse del texto, ya sea: con letra inclinada o cursiva, ó mayor margen, ó entre comillas
·         Las citas contextuales son las redacciones en las propias palabras de los investigadores, pero las ideas siguen siendo de los autores de la bibliografía.
·         Las citas mixtas constituyen una mezcla de las citas textuales y contextuales.
·         En cualquier caso, ya sea de cita textual, contextual o mixta, se coloca al final de la cita, la fuente, numerada en forma consecutiva y entre paréntesis ( ).
·         El número que está entre paréntesis se corresponde al número de referencia que está al final del protocolo debajo del título.

Veamos algunas indicaciones con ejemplos

Artículo de revista: apellido del autor, seguido de una coma; inicial del nombre del autor, seguido de punto; título del artículo; abreviatura del nombre de la revista, de acuerdo a las normas usuales; número del volumen; número de la revista, entre paréntesis; seguido de dos puntos; página inicial y final del artículo separadas por un guión; año de publicación. Ejemplo: Restrepo, M.I. Estudio Parasitológico de una Región del Amazonas Colombiano. Ant. Méd. 12(3): 462-484. 1992.

Libro: apellido del autor, seguido de coma, inicial del nombre, seguido de punto; título del libro; edición; lugar de publicación; editorial; fecha; páginas citadas separadas por un guión. Ejemplo: Katz, D. Manual de Psicología. 2da. ed. Madrid. Científico Médica. 1960. Págs.: 241-258.
Criterios de calificación
  • Utiliza al menos 20 textos o referencias. De libros y artículos. De los últimos 5 años y contemporáneos.

                                                                                                Documento que contiene ideas del Dr. José Ortiz., PhD

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA AGRAD

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su propia vida