Autor: Jose Santos-Morocho
Universidad de Cuenca
Los
ecosistemas son aspectos muy útiles para la salud humana, pues estos benefician aportando bienestar a
toda la población, todo ecosistema está formado por la cultura, tradiciones y
costumbres que en la mayoría de casos determinan la salud en física y
psicológica de los seres humanos.
Algunos
factores tales como la ubicación geográfica, la riqueza de un pueblo, incluso
los cambios en el ambiente generan alteraciones en la salud. Por ejemplo el Ecuador
en comparación con otras regiones menos productivas del mundo se podría decir
que, la salud de su pueblo depende también de los productos y servicios del
ecosistema, recordemos que todo influye
en el bienestar de los organismos; por
enumerar algunos beneficios como la riqueza de los mares, el agua dulce y la Cordillera
de los Andes hace que el Ecuador se convierte en un ecosistema que genera salud a sus habitantes, estas ventajas son
consideradas en el plan del “Buen vivir” en el que se toman medidas de
intervención en ciertas áreas de la salud, descuidando la salud psicológica que
es el péndulo de una población sana.
Por
lo tanto la salud mental y física de la población por decirlo así es favorable debido
al ecosistema que tiene el Ecuador, no por las políticas de prevención, por
esta razón es necesario promover investigaciones que mejoren el estilo de vida
de todos y no solo de un grupo, porque
si los recursos de nuestro ecosistemas dejan de satisfacer las demandas o se
agotan pueden producir efectos directos sobre la salud humana.
En
los últimos tiempos de manera casi invisible los cambios que se han dado en
nuestro medio has generado más estrés y una vida acelerada que han ocasionado incluso un modelo de política
que beneficia a un grupo a costa de la opresión de otro; ese factor afecta
directamente a la salud mental originando enfermedades como las psicosomáticas
que minan la salud del ser humano generando gastos y afectando el sistema de
producción, el sistema familiar y el sistema personal. Tal vez aún no se note pero está empezando a
diezmar el acceso a los servicios de salud, a los medicamentos y mientras la
cultura Ecuatoriana se base en la cura de los síntomas, la causa seguirá
afectando la salud física y psicológica de sus pobladores.
Al leer este artículo, llega a mi mente la gran pregunta. ¿Es verdaderamente relevante la Salud Mental en el individuo? Sin duda la respuesta es evidente, como bien nos explica el autor en el texto, a pesar de poseer un ecosistema realmente favorable para tener una mente sana, el trabajo y la presión de la vida diaria, nos hace que seamos cada vez mas vulnerables al estrés y demás conflictos emocionales que de una u otra manera, nos dirigen a un mundo con fatiga mental y esto es lo que en un nivel social nos aniquila físicamente. El enfoque que últimamente a tomado el Ecuador en cuanto a los psicólogos Clínicos sirve de mucho pero falta ahondar aún mas en el tema, ya que el beneficio esta demasiado limitado como para mejorar la calidad de vida en todos los ecuatorianos.
ResponderEliminarDefinitivamente este es un Artículo que nos hace pensar un poco más allá de lo cotidiano y nos motiva a seguir adelante y plantear nuevos proyectos como futuros Psicólogos.