Ir al contenido principal

Salud Mental desde un enfoque del Ecosistema

Autor: Jose Santos-Morocho
Universidad de Cuenca

Los ecosistemas son aspectos muy útiles para la salud humana,  pues estos benefician aportando bienestar a toda la población, todo ecosistema está formado por la cultura, tradiciones y costumbres que en la mayoría de casos determinan la salud en física y psicológica de los seres humanos.

Algunos factores tales como la ubicación geográfica, la riqueza de un pueblo, incluso los cambios en el ambiente generan alteraciones en la salud. Por ejemplo el Ecuador en comparación con otras regiones menos productivas del mundo se podría decir que, la salud de su pueblo depende también de los productos y servicios del ecosistema, recordemos que  todo influye en el bienestar de  los organismos; por enumerar algunos beneficios como la riqueza de los mares, el agua dulce y la Cordillera de los Andes hace que el Ecuador se convierte en un ecosistema que genera  salud a sus habitantes, estas ventajas son consideradas en el plan del “Buen vivir” en el que se toman medidas de intervención en ciertas áreas de la salud, descuidando la salud psicológica que es el péndulo de una población sana.

Por lo tanto la salud mental y física de la población por decirlo así es favorable debido al ecosistema que tiene el Ecuador, no por las políticas de prevención, por esta razón es necesario promover investigaciones que mejoren el estilo de vida de todos y no solo de un grupo,  porque si los recursos de nuestro ecosistemas dejan de satisfacer las demandas o se agotan pueden producir efectos directos sobre la salud humana.

En los últimos tiempos de manera casi invisible los cambios que se han dado en nuestro medio has generado más estrés y una vida acelerada  que han ocasionado incluso un modelo de política que beneficia a un grupo a costa de la opresión de otro; ese factor afecta directamente a la salud mental originando enfermedades como las psicosomáticas que minan la salud del ser humano generando gastos y afectando el sistema de producción, el sistema familiar y el sistema personal.  Tal vez aún no se note pero está empezando a diezmar el acceso a los servicios de salud, a los medicamentos y mientras la cultura Ecuatoriana se base en la cura de los síntomas, la causa seguirá afectando la salud física y psicológica de sus pobladores.


Comentarios

  1. Al leer este artículo, llega a mi mente la gran pregunta. ¿Es verdaderamente relevante la Salud Mental en el individuo? Sin duda la respuesta es evidente, como bien nos explica el autor en el texto, a pesar de poseer un ecosistema realmente favorable para tener una mente sana, el trabajo y la presión de la vida diaria, nos hace que seamos cada vez mas vulnerables al estrés y demás conflictos emocionales que de una u otra manera, nos dirigen a un mundo con fatiga mental y esto es lo que en un nivel social nos aniquila físicamente. El enfoque que últimamente a tomado el Ecuador en cuanto a los psicólogos Clínicos sirve de mucho pero falta ahondar aún mas en el tema, ya que el beneficio esta demasiado limitado como para mejorar la calidad de vida en todos los ecuatorianos.
    Definitivamente este es un Artículo que nos hace pensar un poco más allá de lo cotidiano y nos motiva a seguir adelante y plantear nuevos proyectos como futuros Psicólogos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su pr...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...