Ir al contenido principal

Lógica del mundo y la indexación trascendental


Autor:Jose Santos-Morocho
Universidad de Cuenca

En el  Alfa no existía nada, todos los elementos del mundo aparecieron cuando existió el Hombre,  el  “YO”, todas las “partes” se vuelven lógicas cuando surgen los procesos cognoscitivos, la conciencia y el razonamiento. A partir de ese momento existe un mundo caótico, amorfo y desordenado que conforme se  agreguen más elementos, mas diversidad de multiplicidades empezará a tener necesidades de otros mundos para afianzar su existencia.
Todos los mundos son partes de partes, no existe un todo, por lo tanto estos mundos necesitan conectarse, establecer semejanzas y diferencias con otros mundos y para lograrlo deben establecer reglas que les permita compartir sus lógicas. Un mundo existe cuando se indexan millones de partes, no hay un todo solo infinidad de multiplicidades que establecen conexiones parciales con elementos y se mezclan para formar una estructura parcial.
Para escribir sobre esta teoría se debe analizar concienzudamente “la lógica de los mundos”  con el fin de abordar aspectos -trascendentales- que afirman que una indexación se da a partir de una “forma”. Alain Badiou , en su obra Lógicas de los mundos  atestigua de manera categórica que, para entender una indexación de partes y  partes de partes,  es necesario entender cómo funciona esta estrecha relación entre mundos trascendentales;  esto significa que un mundo que está constituido por multiplicidades que aparece o existe como objetos bajo condiciones de identidades y diferencias.
En otras palabras todo lo que existe en un mundo es por una indexación trascendental de multiplicidad por multiplicidades. (1)
Entonces se afirma que en todo mundo existe una lógica, que aparecen por infinitas multiplicidades, indexadas tras una conexión real que son regidas por reglas y leyes. Estos mundos forman parte de otros mundos y comparten información mediante elementos de supuestos; pues bien es aquí cuando ciertas conexiones pueden ser explicadas a través de sus partes. 
Por otro lado la indexación trascendental se empeña en explicar la realidad de nuestra existencia incluso tomando como base esta unión de los mundos y sus lógicas.
Para que se dé una indexación con un mundo se debe tener presente que este tiene antecedentes lógicos que pueden influenciar en el contexto interno de una estructura cognoscitiva,  de un mundo trascendental y determinar su existencia, porque al realizar una conexión, material lógico de un mundo es compartido para formar nuevas partes.
 Para explicar este proceso a continuación se describe procedimientos expuestos por Badiou que se refiere a la indexación y para esto se tomara en cuenta los tres niveles especificados. La meta es llegar a una comprensión plena del concepto de indexación trascendental. (2)
1.    Los mundos aparecen mediante la indexación de varios aspectos comunes, uno de ellos es por la ubicación o el lugar donde emerge el ser.
2.    El ser existe porque fue indexado por multiplicidad y afinidad, entonces el ser comparte operaciones, características comunes y separara sus diferencias.
3.    Todos los mundos se encuentran indexados, pero surge un “ser múltiple” que es  un modo de indexación estructural, diferente,  por lo tanto se vuelve  jerárquico.
Para que se dé la Indexación Trascendental de los mundos se debe respetar el grado topológico, por lo tanto un múltiple pertenece a multiplicidades porque tienen un factor común, también debe considerar a la compatibilidad,  y a la  afinidad de operaciones comunes.  Por ejemplo, la familia es común una a otra porque estoy aplicando un mismo operador y finalmente un orden de relación, esto quiere decir que no todos los operadores tienen la misma y capacidad.
¿Qué es indexar? respondería lo siguiente: simplemente es agregar una parte a un mundo, sin tomar en cuenta los vínculos que se puede crear al relacionar las lógicas.
Bajo la posición firme de Rojas, Carlos (2014) surge un argumento de autoridad en la  que explica que “Indexar es pertenecer a un conjunto o categoría”  (3)
 Es así que, cada mundo en cierto momento decide ser parte de un conjunto, pues para que suceda este acontecimiento se necesita desprenderse de una lógica barroca, pomposa y adornada de puros romanticismos que  terminan por dirigir el comportamiento a moldes que limitan el pensamiento y la razón.
Estas estructuras al momento de conectarse con otras lógicas invaden y contaminan verdaderas redes de un mundo, y que más tarde sus consecuencias son traducidas como verdaderos “virus” o amenazas para el orden, los principios y leyes que rigen a ese mundo.
Se puede comparar a este proceso de indexación con el Alfa (el principio) por que todo mundo es formado por experiencias de otros mundos, es por esto que la lógica de ciertos mundos está basada en un “Inconsciente Colectivo” formado por imágenes ancestrales de verdaderos “caníbales” hurtadores de costumbres, tradiciones y culturas, constituyendo así verdaderos “Arquetipos”  que son como constructos hecho de multiplicidades de partes y que tratan de explicar todos los contenidos de imágenes oníricas y utopías que armonizan con analogías aquellos motivos universales que buscan dar sentido a una existencia, pero que después de desenmascáralos resulta que pertenecen a religiones, mitos, leyendas, cuentos etc. Los mismos que afectan la lógica mundana. (4)
Frente a esta suplementación se puede razonar e incluso asegurar que, todas las cosas de cada mundo de cada multiplicidad  están hechas de partes de partes.
Ejemplos:
·         Toda  ideología esta hecho de fragmentos, de inspiraciones de anhelos.
·         Los afectos (no son totales) solo una parte de mí se complementa a mi pareja, ningún ser llena totalmente a otra persona, siempre lo hace parcialmente. (5)
En conclusión se argumentaría que en la lógica de los mundos,  la indexación trascendental significa que un mundo  está constituido por multiplicidades que aparecen o existen como objetos bajo condición de identidades y diferencias, todo lo que existe es por indexación de partes de partes.



Publicado por: José Santos M.




 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.    Badiou Alain, Lógicas de los Mundos: el ser y el acontecimiento, 1°era. Ed. Buenos Aires: Manantial, 2008
2.    Badiou Alain, Lógicas de los Mundos: el ser y el acontecimiento, 1°era. Ed. Buenos Aires: Manantial, 2008
3.    Rojas Carlos, Compendio de Lógica y Teoría del Conocimiento. Maestría en Investigación de la Salud, 2014
4.    Jung, Carl Gustav, Obra Completa volumen 9/I: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Ed. Madrid: Trotta, 2002. ISBN 978-84-8164-525-5
5.    Rojas Carlos, Compendio de Lógica y Teoría del Conocimiento. Maestría en Investigación de la Salud, 2014
6.    Badiou Alain, Logic of Worlds. Ed: Manantial, 2008  (Traducción compendio Rojas Carlos,  2014


Comentarios

  1. La lógica de los mundos, llegan a hacerme pensar y tomar las cosas de manera diferente, pues si es verdad que toda nuestra existencia es pares de pares , y que eso no todas las personas no lo podemos diferenciar por simple desconsiento o por que venimos trayendo con nosotros ese inconsciente colectivo del cual se nos hace difícil desprendernos, pero a pesar de ello puedo desde mi punto de vista decir que nuestra propia lógica nos a limitado en muchas cosas, pero que a pesar de ello tenemos que comprender que somos una parte esencial de las partes de ese mundo y que no lo lograremos comprender si no pensamos por nosotros mismos y dejamos de lado las cosas que las traemos inconscientemente de tiempos muy antiguos.

    ResponderEliminar
  2. el hombre mismo es un todo ya que es él quien le da un significado y un concepto a la realidad y mientras viva cada individuo podrá seguir existiendo la realidad ,nosotros somos un todo irrepetible gracias a cada percepción que tenemos cada uno que sobrepasa el inconsciente colectivo con sus arquetipos . la percepción es el alfa de todas las cosas y forma el mundo tal vez . así pues con tantos mundo y tantas realidades a la vez nunca se sabrá si existe una realidad universal. somos un todo individual , solo que no podemos navegar de una forma objetiva en nuestro mismo todo.

    ResponderEliminar
  3. Bueno en realidad me pareció muy importante el contenido del Blog ya que, es una manera más de aportar con el aprendizaje de todos nosotros; me pareció de suma importancia lo mencionado en el texto ya que es verdad que todo ser busca ser indexado lo cual es pertenecer a un conjunto o categoría, porque todos buscamos ser parte de un conjunto, por la razón de que no somos un ser solitario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El articulo esta interesante ya que nos permite conocer la realidad de nuestra existencia que el mundo no es un todo como yo pensaba y me cuesta creer del todo que no existe un todo y que simplemente es solo una parte compuesto de multiplicidades de partes con diferentes experiencias propias del mundo para mi es difícil, comprender que no se puede llegar a la realización de un todo porque todo es parte de una parte y que el mundo no es más que una parte más sin embargo este mundo aparece para cada quien desde una perspectiva del yo es decir independiente para cada quien lo vea de diferente manera

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Al hablar de indexación nos referimos a un orden de una serie de datos o un conjunto de informaciones de acuerdo a un criterio común entre todos ellos, para facilitar el análisis de estas multiplicidades. Todo ser humano tiene arquetipos típicos o esenciales que nos permiten compartir ciertas ideas o puntos de vista con las personas que forman parte de nuestro mundos. Todo individuo tiene un inconsciente colectivo; por lo tanto, todo individuo tiene partes de partes esenciales.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. En base a lo expuesto, coincido en que el pensamiento y la conducta de los seres humanos no es libre, ya que viene siendo una multiplicidad, y agregado de todas las experiencias individuales y por ende, a mi parecer, las personas somos un molde que genera la sociedad, y los pensamientos un tanto nuevos y relevantes pueden adaptarse como una multiplicidad más.

    ResponderEliminar
  7. El articulo me parece bueno y comparto eso de que el ser humano existe cuando utiliza la razon y logica en el area o en lo que se desempeñe pero discrepo al momento cuando se menciona, que no exites un todo y solo son y somos partes de partes cuando en realidad pienso yo que deberia exitir un todo o saber un origen para que de tal manera existiendo un todo ahi si podamos encontrar las partes de partes en las cosas y en las personas.

    ResponderEliminar
  8. Me parece muy interesante y de vital importancia el abordaje de este tema, ya que estoy de acuerdo con la indexación, que no es más que la unión de varios procesos que existen entre los mundos y sus lógicas, debido a que un mundo está compuesto por una serie de multiplicidades, por lo que debemos entender dejando de lado nuestra lógica, que nada ni nadie podría existir si no estuviera indexado, es decir formado por partes de partes.

    ResponderEliminar
  9. El Hombre en realidad está formado de partes a través de una indexación lo cual lo hace un ser complejo, cada hombre posee una lógica diferente de su mundo y este va hacer compartida con otros mundos, como el contenido lo menciona a través de una conexión parcial, por ende cada individuo es un mundo formado de partes incluso se menciona que estamos formados por un inconsciente colectivo pero que a la final, desde mi punto de vista con todas esas partes el ser humano llega a ser una totalidad.

    ResponderEliminar
  10. El Artículo me pareció muy interesante y claro por qué me ayudo a comprender y a surgir de ciertas dudas, en la cual se puede afirmar que en todo mundo existe una lógica, la indexación transcendental se podría interpretar que es un mundo habitado por multiplicidades las que comienzan a existir como objetos que aparecen bajo un grado, como una red de identidades y diferencias. Y que se empeña en explicar la realidad de nuestra existencia tomando como la unión de los mundos y sus lógicas.

    ResponderEliminar
  11. las partes son las que forman un todo. pero en realidad el todo que forman es una parte mas grande que encajara en otro lado, regido por reglas y leyes que gobiernan estas uniones de partes, al unirse son capase de crear grandes cosas tales como mundos e incluso al mismo ser humando dotándolo con grandes cualides a cada ser.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Todas las personas somos partes de partes, de manera que poseemos diversos tipos de pensamientos, perspectivas, creencias, ante determinadas situaciones, todo esto llega a formar parte de nuestro inconsciente colectivo, el mismo que de una forma u otra determina la manera de comportarse del individuo ante cualquier evento que se le presente, así como también interfiere de manera significativa al momento de la toma de decisiones.

    ResponderEliminar
  14. El articulo me parecio interesante y de buen aprendizaje para que conozcamos la logica del mundo y la indezacion trascedental ya que menciona que menciona que todos somos partes de partes y que no hay un todo existe una diversas multiplicidades aquellas que estan relacionadas con experiencias que abarca nuestro inconsciente colectivo que en si esta formado por arquetipos que, en si son analogias que pertenencen a cada individuo o que adquirimos en la sociedad, en si ha una idexacion entre la logica y lo trascedental.

    ResponderEliminar
  15. De acuerdo a mi criterio me pareció interesante este artículo ya que me permitió conocer como el mundo se ha formado a través de las experiencias de otros mundos, es por eso que los estilos de vida de nuestra sociedad han llegado a influenciar en nosotros. Además una parte que me llamo la atención es que debemos tener en cuenta que si no nos liberarnos de nuestra lógica adornada por romanticismos, esta terminara por limitar nuestro pensamiento y nuestra razón.

    ResponderEliminar
  16. El individuo es consciente cuando se da cuenta de que existe. Esto hace que cuando el exista ya sea una multiplicidad, formado por muchas partes que son indexas de otros mundos, de otras lógicas, un inconsciente colectivo se podría decir. esto destruye todo lo antes aprendido por parte de nuestros padres, estos romanticismos que se nos han dado sobre un "todo" y como creo los demás individuos, para poder así explicar de forma sencilla todas estas complejidades.

    ResponderEliminar
  17. Este es un articulo muy interesante ya que recopila una serie de conceptos para formular una teoria mas grande, como conocer acerca de que el presente no es mas que experiencias ancestrales, culturas, religiones; lo que nos da como resultado un inconsciente colectivo formado de arquetipos impuestos por la sociedad en la que vivimos; nos habla tambien acerca de la logica de los mundos puesto que en un mundo avaro y egoista el cual por tratar de descubrir cosas extraordinarias lo unico extraordinario que hacen es acabar con los recursos naturales dejando como unico refugio migrar y apropiarnos de otro mundo con recursos ilimtados; para entender estos conceptos es necesario dejar nuestra logica y abrir nuestra mente a conceptos mas grandes para entenderlos de la mejor manera.

    ResponderEliminar
  18. Este artículo me parece muy interesante e importante para una buena formación de psicólogos clínicos, debido a que nos habla de la indexación para ver un orden consecutivo sobre un mismo criterio, aquí hablamos de cuando existo YO existe el mundo es decir existe la razón y la lógica de cada ser. Hablamos que cada uno de nosotros somos parte de partes ya que no formamos un todo, no comparto mucho eso porque cada uno debemos tener un todo el cual sea el origen de las diversas partes de las cuales estamos conformados.

    ResponderEliminar
  19. Para entender todo esto como dice el artículo debemos de dejar el romanticismo a un lado. Este mundo donde vivimos existió a partir de cuándo comenzó nuestra lógica nuestra conciencia a través de la indexación, es decir las partes de las partes se conjuntan formando así una estructura, esto se da a partir de tres procesos el primero es que se juntan las partes de partes de un mismo lugar una ubicación, después forma características comunes estableciendo así también diferencias. a partir de ahí se da lo que es el inconsciente colectivo es decir aspectos que se dan por experiencias de personas que vivieron hace más tiempo atrás formando diferentes costumbres, tradiciones dando como resultado a los arquetipos que son la interpretación de distintas imágenes oníricas y utópicas buscando dar sentido a una existencia.

    ResponderEliminar
  20. El artículo es interesante ya que nos ayuda a entender que no existe un todo, así como también nos dice que la indexación es un conjunto que se basa en las partes de partes; nos menciona también que todo mundo está formado por experiencias de otro, y eso nos quiere decir que forma parte de partes y así poderse ir adjuntando hacia un mundo.

    ResponderEliminar
  21. Luego de haber leído y comprendido el presente blog puedo comentar que es un artículo muy interesante ya que desde mi punto de vista puedo entender que, la indexación es la conformación de diversas partes las cuales forman un todo, es decir que cada cosa que se aprende, experimenta, se desarrolla, es la derivación de otra, pero esta indexación no existe si “yo” no existo.

    ResponderEliminar
  22. la logica de los mundos y la posibilidad de que somos partes de partes nos da la cabida de ser seres creadores y creativos de abandonar pensamientos e imposiciones que nos ha venido dada en la herencia de las generaciones e impuesta en nuestras conducta y pensamiento lo que nos priva de ser creativos dueños de mundos nuevos y desafiar a propuestas que ya son propias de el pasado, crear ideas menos obsoletas utilizando ese pasado o esa parte de partes para poder dar cabida a nuevos mundos o nuevas conexiones mentales, que de una u otra forma facilitara a nuestra vida y abre el camino de nuevas posibilidades y soluciones mas efectivas.

    ResponderEliminar
  23. Al leer este ensayo sobre la lógica de los mundos, me hace reflexionar acerca de quienes somos y que hacemos en este mundo, ya que todo lo que somos son costumbres, normas y reglas, impuestas por la sociedad y una cultura absorbente, debemos tratar de liberar nuestro pensamiento para poder tener una vida con verdadero significado. Despojándonos así de lo que ha contaminado en nosotros la sociedad.

    ResponderEliminar
  24. El ensayo es muy interesante ya que nos hace referencia a que cada persona conforma tan solo una "PARTE" de un "MUNDO" es decir cada persona no es mas que un grano de arena en un mundo al cual esta indexado y este a su vez tiene que ser dirigido por normas y leyes para que pueda mantener una dinamica constante y asi poder seguir facilitando nuestra manera de vida y abrir nuevos mundos para alcanzar nuevas metas e ideales ....muy buen artículo

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. El comentario que aparece encima fue publicado por Giselle Basco Pérez

    ResponderEliminar
  27. Es poco particular el hablar de este tipo de contenido, es impresionante la facilidad con la que se expresa cada idea, esimportante el contenido plasmado, es una forma más educativa de demostrar y aportar para un aprendizaje enriquecedor,es verdad que todo ser busca ser indexado lo cual es ingresar en un mundo, en una ctataegoria ya que todos necesitamos ser parte de un grupo o conjunto, ya que somos ente de sociedad y nos necesitamos los unos a los otros, por la razón de que no somos seres solitarios, haciéndonos pensar en quienes somos y que hacemos en la historia, y basándose en que somos un todo dentro de un todo en general

    ResponderEliminar
  28. Un pensamiento, una construcción mental, una representación abstracta y un significante finalmente todo termina ahi, es evidente que categorizamos,clasificamos y hacemos uso de la semántica. Me parece que este tema es un análisis más bien de el limitarme que da el lenguaje no el pensamiento como tal, enlazar variables distintas puede hacerse y te dará nuevas perspectivas pero hasta q no se supere el lenguaje todo ese análisis es más más una reflexión de no cerrar tu mente y listo!

    ResponderEliminar
  29. Continuando con lo de cerrar la mente. El problema no es usar el pensamiento como tal la categorización aparece con el lenguaje y la necesidad de comunicación de las ideas dejando así que lo que se recibe del exterior pierda su esencia y límite las ideas tanto al recibirlas como al transmitirla y finalmente al pensarlas ya con los significantes, el arquetipo es más bien bajo esta lupa aquella parte que está intacta y excenta en inicio del lenguaje que gobierna y limita la mente.

    ResponderEliminar
  30. Pienso que el proceso de indexación como individuos comienza desde el nacimiento, inclusive desde antes, cuando una pareja o familia tienen conocimiento de que un nuevo ser llegará a sus vidas. Desde ese instante comenzamos con una unión de partes hablando desde el aspecto genético porque compartimos rasgos de nuestro padres.
    Lacan menciona que el niño se encuentra de entrada en un baño de lenguaje. El lenguaje es una parte de nuestro vivir, de nuestra individualidad; la cual se va construyendo a medida que crecemos e interactuamos con nuestros pares, de los cuales obtenemos más partes como su forma de actuar y expresarse.
    Al ser un ser biopsicosocial, el ser humano busca pertenecer a un grupo, como se menciona en el artículo; busca esta indexación a través de las partes que va obteniendo a lo largo de su vida. Estas partes las toma de manera consciente o inconsciente para mejorar o simplemente seguir existiendo en un sistema.
    Cumpliéndose así la conclusión a la que se llega “todo lo que existe es por indexación de partes de partes”.

    ResponderEliminar
  31. Somo una parte dentro de una parte que tienen operaciones comunes con lo cual formamos o indexamos al mundo, englobamos las partes en una misma categoría, los mundos formados por indexaciones de distintas partes, somos un conjunto de partes, de significantes, que se indexan con otras partes para formar un conjunto
    Nos vemos influenciados constantemente por el mundo que nos rodea, a media que vamos creciendo vamos cambiando y adquiriendo mas partes, nuestra necesidad por buscar completud se ve reflejada en la adquisición de partes, formamos conjuntos que a su ves solo son una parte del mundo y así nos reducimos a una parte que forma una parte de un mundo

    ResponderEliminar
  32. La estigmatización, la historia y la religión forman parte de la plasticidad de desarrollo de las masas, nos desarrollamos en una indexación influenciada por estos factores pues muchas de nuestras deciciones atraviesan una y otra vez por un filtro que contiene un empirismo basado en este contenido. Sin embargo, se trasluce la baldía importancia que el mundo le da a la indexación que se ilustra en el texto anterior, nos encontramos en una especie de circulo que muy pocos pueden romper; el mundo plantea la vida como un momento estático e invariable, en el cual cegados por rutinas, muchas de ellas imprescindibles, no es capaz de apreciar que nuestra existencia está ligada a un constante cambio.

    ResponderEliminar
  33. El articulo me pareció novedoso ya que me dio a conocer que no existe un todo, que todos somos partes e incluso el mundo es una parte de otra parte, además nos habla acerca de la indexación trascendental que significa pertenecer a un conjunto o categoría, los cuales funcionan en conjunto es decir que todo lo que vamos aprendiendo, reforzando, y desarrollando van unidos y que existen uno después del otro, conformando un todo. También me llamo la atención que el hombre necesariamente debe dejar a un lado el romanticismo para evitar dejar de usar la razón o su lógica, ya que su uso es muy importante.
    Me parece de vital importancia el tema de indexación ya que el estar anclado o unido, es necesario para la existencia en sí, y de este modo los arquetipos pueden surgir como moldes para otros, siendo moldes de imitación adecuados y seguros para la existencia.

    ResponderEliminar
  34. El contenido expuesto en este artículo me parece muy interesante debido a que el autor investigo a profundidad para poder llegar a los lectores de una manera clara, concreta y precisa, además obliga a seguir investigando para ampliar nuestro conocimientos sobre el tema tratado y solicitarle al autor que siga adelante con sus investigaciones los mismos que nos servirán para nutrimentos de conocimientos nuevos y amplios ya que es la primera vez que leo sobre el tema.

    ResponderEliminar
  35. Este articulo me hace reflexión sobre las limitaciones que tenemos como sociedad- colectivo, ya que menciona “todos somos partes de partes que formamos un todo y ese todo no está completo porque igual pasaría a ser una parte ” esto es una clara demostración que todos somos seres incompletos en búsqueda de completud, al hablar sobre el inconsciente colectivo también nos hacen denotar que todos obedecemos a un orden y este orden es colectivo, es decir, estamos limitados por las experiencias que compartimos todos los seres humanos, ya que ellos nos van dando forma por las experiencias que han ido adquiriendo.

    ResponderEliminar
  36. El artículo es bastante interesante, debido a que nos explica de una manera no tan compleja acerca de de como es el proceso de indexación ya que esto abarca mucho más allá de ser solamente individuos, abarca el tema de que nosotros somos un conjunto de partes que forman y que dan creación a un todo y que estamos inmersos en una sociedad y por ende influenciados en sus costumbres, ritos y tradiciones como lo es la religión que juega un papel muy importante, por otro al ser nosotros seres biopsicosociales necesitamos pertenecer siempre a un grupo y de la misma manera comunicarnos, ya que es el lenguaje lo que nos diferencia de otros seres, estamos inmersos al mismo desde antes de ser concebidos y gracias a esto nos podemos desarrollarnos es así que nosotros estamos y existimos por indexación de pares.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Artículo muy interesante y realizado bajo una lógica clara y ditecta. Ahora bien, desde tiempos remotos se ha pensado que el todo es la perfección y que sin un todo el ser como tal no sería ser, pues es aquí dónde este artículo nos brinda la oportunidad de reflexionar y tener en cuenta que el todo nunca es lo primero, más bien éste llega gracias a la unión de varios elementos, estructuras, funciones semejantes y indiferentes, entre otros. Somos el resultado de piezas, piezas que a su vez están formadas de otras más, entonces llegamos a entender que sin están piezas nunca seríamos un todo, mejor dicho nunca seremos un todo porque el ser humano nació como un sujeto en falta, como un ser parcial, tan sólo al encontrar su elemento faltante llegará a su totalidad, pero será por breve tiempo y de allí el ciclo nuevamente iniciará. Para finalizar hay que tener en cuenta que al estar mal un elemento, estarán mal los demás también, si el ser está mal el mundo estará mal y así viceversa.

    ResponderEliminar
  39. Este articulo supone la comprensión de el todo es la suma de sus partes siendo así que es de suma importancia comprender esas partes ya que desde ahí surge el comienzo y cada una de estas tiene sus propias particularidades así se podrá llegar al conocimiento lógico del todo y nos permitirá tener una visión más amplia de todo lo que supone la realidad que nos permitirá conocer en esencia lo que es el todo.

    ResponderEliminar
  40. Considero que el artículo presentado es sumamente distintivo en el área psicológica puesto que manifiesta en cada frase el sentido de que la completud no existe en donde concuerdo con el autor ya que es imposible llegar a conocer un “todo” porque cuando se haya llegado a ese determinado “todo” estaríamos alejándonos del mismo, es decir mientras más conocimiento se abstrae somos conscientes de que la verdad es inalcanzable lo que supone que la misma indexación trascendental solamente conlleva a encontrar similitudes de los fragmentos de los que estamos compuestos siendo aquellos los que permiten una diferenciación de las partes que se retroalimentan entre sí, pero que en el supuesto de carecer de funciones mentales básicas como la conciencia carecería también de identidad propia, la misma que es necesaria para ubicarme, definirme y ser parte de ese “todo” colectivo conformado por residuos que han trascendido.

    ResponderEliminar
  41. El artículo muestra de manera interesante la composición de un todo, el hombre sigue normas impuestas en la sociedad, son creencias que surgen desde el nacimiento del mismo, las cuales varían dependiendo del pueblo, la necesidad de mantenerse en un grupo se ve reflejado en el desarrollo del individuo y su entorno al cumplir dichas normas, formando así partes que se unen a otras partes con el fin de llegar a ser un todo.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Es curioso analizar el punto de vista del autor al mencionar que en el principio no existía nada hasta que apareció el hombre, porque se le atribuye al hombre gran importancia ya que este está marcado por el lenguaje y esto hace que se diferencie de los demás seres, pero y ¿ si su existencia significará algo diferente?, no necesariamente el punto de partida de algo, es así que su existencia solo demostraría que a través del hombre se pudo verbalizar, exponer como estaba fluyendo el universo y a partir de esto se hace efectivo lo mencionado en el artículo que la la lógica de los mundos y la indexación trascendental están regidos por leyes, experiencias comunes ya que el hombre se encuentra sumergido en una sociedad que comparte composición biológica y psíquica. Pero ni aún con el hombre y los recursos que posee como el lenguaje y procesos mentales se podría llegar a explicar y conocer lo que ocurre en el entorno porque al hacerlo pierde sus significado y deja de ser convirtiéndose en una versión mejorada de lo que el otro expuso.

    ResponderEliminar
  44. Desde el momento en que un sujeto vuelve consciente su existencia todo a su alrededor empieza a existir volviéndose lógico gracias al desarrollo de las funciones congntivas y el inconsciente colectivo en el que se ha venido almacendando partes de información de partes que han conformado el mundo, como son las personas quienes han establecido un inicio de la existencia misma sin hacerlo en realidad ya que la existencia que conocemos se origina a la par de la aparición del YO, antes de eso no existe porque no hay una consciencia que lo haya registrado, es aquí cuando empieza a surgir el tema de la indexación, todos estamos compuestos de partes, partes de algunas células que a su vez han sido partes de otras células; tenemos partes de ideologías que se han transformando desde el inicio de la existencia y que siguen cambiando, partes de una historia y así una infinidad más, todas estás partes crean conjuntos en los que se encuentran similitudes como en la familia, el barrio, la escuela, las ciudades, países, etc.; es decir se siguen añadiendo partes y creando conjuntos con el paso del tiempo, en fin somos un conjunto de partes que se unirán a otras para seguir originando partes sin llegar a una totalidad.

    ResponderEliminar
  45. Este articulo supone una interpretacion de la teoria de Badiou para explicar como la indexacion transcendental explica la logica de los mundos, complementandose con principios o postulados explicativos de este fenomeno como el inconsciente colectivo, de esta forma podemos comprender que al hablar del todo, hablamos solo de partes que contienen multiplicidades de partes dentro de otras partes dando lugar a otras en un fenomeno continuo que podria ser infinito ya que no llegara a la totalidad,contraponiendo a otro tipo de corrientes psicologicas como la sistemica que habla de totalidad al indicar que la union lo es todo y el cambio de una parte afecta a todo el sistema, es importante entender que la visión del autor es técnica y deja a un lado como el mismo lo menciona un romanticismo que como bien sabemos puede interferir en una visión objetiva, abriendonos a un conocimiento que podria explicar que somos y como funciona el medio en el cual nos desarollamos.

    ResponderEliminar
  46. Al estudiar el artículo estoy de acuerdo con las conclusiones del autor en relación a la importancia que tiene en la lógica de los mundos la indexación transcendental que explica la multiplicidad que existe las cuales marcan las diferencias que existen y como la indexación de todas estas partes hacen el todo dónde vivimos .Por ejemplo citemos la biodiversidad que se manifiesta de diferentes formas ,existen diferentes climas ,especies ,diferente naturaleza,diferentes razas,y/o etnias,diferentes culturas,diferentes costumbres,diferentes ideologías ,diferentes profesiones en fin en cada aspecto de la naturaleza o desenvolvimiento animal o humano existen como bien afirma el autor multiplicidades con identidades y diferencias que para que el mundo exista requieren de complementación solo dado por la posibilidad de indexación de partes de partes .Si transladamos este importante concepto a la ideología nos permite interpretar como confrontando ideas a través del diálogo ,la complementación de partes de partes del pensamiento humano es lo que nos permite lograr y vivir en paz ,otra cosa llevaría a la guerra en todas sus formas de manifestación .La esencia de los conceptos de este artículo deberíamos explicarsela a los pueblos ,pero sobre todo a sus gobernantes de que a pesar de puntos de vista diferentes es posible complementar ideas que nos permitan vivir en paz

    ResponderEliminar
  47. El artículo muestra una visión a cerca de la formación de un sujeto puesto que si se considera a manera de una metáfora cada sujeto es un mundo, es una integración o indexación de partes tanto culturales como distintas formaciones o aprendizajes que a lo largo de la vida una persona puede ir sumando, desde un aspecto psicológico también se podría considerar la existencia de un inconsciente colectivo. El desarrollo del lenguaje conjuntamente con la sociedad son factores importantes al considerar que por medio de ellos el sujeto puede sumar conocimientos a su vida y por lo tanto ser una parte que engloba partes trascendentes de otros dentro de su formación o constitución.

    ResponderEliminar
  48. Esta teoría se centra en que el todo es de cierta manera inconcebible, si existe la indexación de ciertas partes en alguna esfera está a pesar de construirse y reconstruise dejaría de ser un todo, debido al hecho de que es una estructura parcial que puede indexarse y formar otro mundo, otro todo, en fin es una cadena de conceptos que se encajan entre sí de acuerdo a reglas y características que tiene en común, es decir entran en la misma categoría, y sin embargo al formar un nuevo todo parcial, su estructura se transforma y por ende para su sostenimiento y correcta significación se indexan otros elementos de ahí que la lógica se encuentre en la multiplicidad de multiplicidades. Es decir todo aquello que existe surge de la inmensidad de mundos e información hereditaria que se puede transmitir, es de ahí que la indexación parte también del legado que la cultura, la tradición, religion y la ciencia han aportado año tras año; la ciencia por ende es otro ejemplo de que aunque parezca que existe un resultado que puede surgir como único y totalitario, es en realidad un pretexto propio para agregarle el extra, un después de la última verdad y encontrar una nueva verdad, en sí una actualización del resultado final y por ende encajar una nueva parte a las otras partes.

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  50. Referente a lo que menciona Alain Badiouan, un mundo que está constituido por multiplicidades que aparece o existe como objetos bajo condiciones de identidades y diferencias es importante hacer énfasis en lo que menciona en su libro Lógicas del mundo en lo que este articulo lo analiza de una buena forma, Badiou entiende el sujeto como un “campo trascendental impersonal”, expuesto a lo impredecible del afuera. En síntesis, como afirma en las conferencias agrupadas bajo el nombre de El Siglo, si bien “el sujeto depende de un acontecimiento y sólo se constituye como capacidad de verdad”, este “no es conciencia, ni inconsciencia, de lo verdadero”. Finalmente, en Lógicas rebasará la unilateralidad previa de su teoría del sujeto (todo sujeto es sujeto de una verdad), presentando diversos tipos de sujetos relacionados de forma afirmativa, agonista o paradójica con las verdades: fieles, oscuros, reactivos y resurrectos,estos sujetos pueblan la topología que informa los mundos, conforman el espacio subjetivo donde la verdad tiene lugar. Es decir, se abre a la posibilidad de pensar “novedades reaccionarias”, pues no todo sujeto proclama una verdad que haga que el mundo sea otro.

    ResponderEliminar
  51. Muy interesante el contenido ,varias veces me he puesto a pensar que como siempre buscamos un complemento "parte" y como se menciona todo mundo esta indexado por varias partes ya sea cada individuo o de forma global. Para el ser humano es paradójico entender que un todo necesita de sus partes y un todo no siempre está completo debido que se presenta de manera implícita esta información.Badiou en su obra refiere que la indexación presenta a partir de una "forma" para dar así paso a la formación de mundos trascendentales.Los seres humanos formamos parte de esta indexación del universo,varias formas de vida integradas y adaptadas,regidas por la lógica, leyes y reglas que permiten una mejor adaptación. El inconsciente colectivo va mas allá de la conciencia hechos comunes o experiencias que todo ser humano siendo un claro ejemplo de como todo esta conectado para formar un solo mundo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Esquema del trabajo de titulación

Documento en Construcción... Guía de Metodología de la Investigación Científica Profesor: José Santos Morocho Descargue Gratis: Libro de Investigación Científica PORTADA O CARÁTULA. ESCUDO UTA (Tamaño 4 cm x4cm ) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE (tamaño 14) POSGRADO (tamaño 14) PROGRAMA DE (tamaño MODALIDAD DE TITULACIÓN. Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magíster en (tamaño 14) Autor(a): (Titulo, nombres y apellidos completos) (tamaño 14 Director(a): (Titulo, nombres y apellidos completos. Grado Académico) (tamaño 14) Ambato - Ecuador (tamaño 14) Año (tamaño 14) CONTRAPORTADA UNIVERSIDAD  FACULTAD PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL TEMA; AUTOR: (Nombres y apellidos completos.) Grado académico: Correo electrónico: DIRECTOR: (Titulo, Nombres y apellidos completos, Grado Académico) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Línea de investigación aprobada en el programa de posgrado. DEDICATORIA A...

Psicoterapia Colaborativa,

Autor: Jose Santos-Morocho Universidad de Cuenca Historia  Las raíces de esta terapia se remontan a la década de 1950 y fue desarrollada inicialmente en Galveston, Texas para la intervención terapéutica con familias en los servicios asistenciales de salud mental. Ha demostrado su eficacia en individuos, grupos en diversos contextos, como la vida cotidiana, organizaciones, empresas, educación superior e investigación. Se le conoce también como enfoque colaborativo de los sistemas de lenguaje y como terapia dialógica o conversacional.  Se basa en premisas del postmodernismo y del construccionismo social, privilegiando la terapia como un proyecto conjunto de conversación igualitaria que se centra en las potencialidades de las personas y en la que, consultante y terapeuta investigan sobre el “problema” y trabajan juntos para crear la “solución”, haciendo una terapia espontánea, flexible y adecuada a la singularidad de cada consultante y a las circunstancias de su pr...

La historia de tu futuro está en el presente.

Autor: Jose Santos-Morocho Psicoterapia Analítica en Clínica y Salud https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santos-Morocho   La Historia. T odo implica tiempo, incluso recordar.  ¿Qué sucede cuando la historia de tu vida no es real? ¿Acaso anhelas tenerla?, creo que estas preguntas nos hemos hecho todos muchas veces. Pues al realizar un análisis entendemos que el pasado está ya plasmado en la estructura más valiosa del ser humano, su memoria,pero ¿qué decimos del futuro? este se encuentra hoy "Aquí y Ahora"  Pasado y Presente V ivir el futuro es negar tu historia, es no aceptar la esencia se tu ser, si analizamos la posibilidad de estar atado al pasado es vagar sin rumbo y sin dirección es decir, no dar un espacio al presente. De esta manera negamos la posibilidad de poder estructurar o predecir un mejor futuro.  Tener una Historia y vivirla en el pasado es casi como ir tras el viento, en todas las direcciones. Todas las opcio...